Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta New York. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 06, 2013

Deimar does New York (y XII)

[Previously on Deimar's]

10/05/2009


Consigo dormir sin que me importe la luz, el ruido ni nada hasta las 7. Manda narices que lo consiga el último día.

Me despierto con un mensaje en el móvil. Un mini-marroncete determinar una postal con la dirección y enviarla. El móvil acaba en el bolsillo de mi pantalón. Voy al baño, vuelvo a la cama. Intento dormir, no puedo. A las 8 empieza a sonar el móvil de la francesa de arriba. No lo para. Sigue sonando. Y sigue sonando. Medio despierta a toda la habitación. De repenten me doy cuenta de que el sonido viene de debajo de mi manta y no de encima. Le tuve que cambiar el móvil a mi padre porque el mio no era tribanda. Lo que suena es una alarma que tiene puesta. La apago, me doy la vuelta, me tapo la cabeza con la manta y pienso fuertemente en que me trague la tierra :p

En el Jazz on Lenox sí que sirven desayunos. Empiezan a las 7:30 hasta las 10, pero es first come, first served. Aprovecho para ducharme en el zulo mientras el resto bajan a desayunar. Por supuesto, cuando bajo a las 8 ya no queda nada. Aprovecho la maravillosa oportunidad que me han dado para pedirme una coca-cola gastándome las monedas que tengo (me vuelvo con muchísima chatarra, haz algo útil con los céntimos, como medallas, creo que quedan bien como regalo...). Después de este desayuno de campeones, compro 20 minutos de uso de internet (es más barato que en el Jazz on the Town, los 2$ mínimo sólo te daban 10 minutos allí) y planifico mis compras y regalos para hoy.

Me vuelvo loco buscando una tienda de comida con algo que pueda meter en la maleta. Opto por dos paquetes de cookies y ver que pillo en el aeropuerto (Seguro que se me quejan). Como es pronto (las 9) y mi avión sale a las 18:45 (aunque tengo que recoger las maletas antes de las 15:00), decido ver el norte de Central Park.

Estoy seguro de que el río Ankh está parcialmente basado en el Hudson...

Bajo desde la 125 a Central Park y paseo por ahí. No hay nada digno de mención. No me malinterpretes, hay una piscina/pista de patinaje, un lago con un edificio antiguo, un bosque inmenso... pero nada que no se vea en la zona al sur del lago Jacqueline Kennedy Onassis.

Cuando me canso de pasear cojo el metro a B&H. Me voy a comprar un digital reader y he visto que aquí es más barato que en J&R. Acaba saliéndome 6 o 7 dolares más caro. A ver, B&H es una tienda más barata, pero tiene truco. Te dicen que no tienes garantía internacional del fabricante. Esto no sé si es verdad. Sé que Canon, por ejemplo, garantiza 1 año de garantía en todos sus productos. Lo que hacen es intentar venderte la garantía internacional aparte (en mi caso nada de intentar, me la he comido entera de 20$, mierda de paranoia :/). Si vas a comprar aquí,

mira con cuidado que el fabricante de lo que compres garantice la, valga la redundancia, garantía internacional si quieres ahorrarte la de estos, o ignórala si piensas que no se te va a romper y quieres ahorrar :)

Me voy andando a J&R para mi segundo encargo. Esa caminata que implica cruzarse media isla me dura 1h y poco, teniendo en cuenta que me he parado a descansar (que estoy molidillo) y a comprar. En J&R no tienen esos líos, y te reafirman la garantía internacional (y descuento para estudiante). Aquí compro un iPod Nano que me han encargado (es más barato que en B&H). Por eso te digo que pienses de antemano si vas a comprar algo electrónico, y en que tienda está más barato.

Y así es como dejo constancia de mi lentitud mental para la posteridad...


Como estoy cansadísimo, me voy al aeropuerto (ojo, se tarda bastante). Como en la terminal 1, un McMenú, para irme con sensación a grasaza. Recojo las maletas en la terminal 4 (ojo, sólo admiten efectivo) y marcho a la 8, donde paso la tarde en unos bancos muy monos donde los ascensores, escribiendo y terminando el diario. Estas últimas líneas las escribo desde el avión, justo antes de despegar (jiji, ale, este diario me ha entretenido un rato largo :p).

Sólo 2 cosas por decir del aeropuerto: El check-in te lo haces tú. Vas a una máquina, metes tu pasaporte, tu número de vuelo o ciudad de destino, sale tu itinerario y, cuando has aceptado todo, te imprime las tarjetas de embarque (mazo de cutre). Las maletas no te las facturan hasta que les presentes tu tarjeta de embarque en otro mostrador.

La segunda es que en el control de seguridad te hacen quitarte hasta las zapatillas.

C u l8r allig8r!!

Termino pues este diario. Espero que te sea útil y te entretenga un poco. O al menos una de las dos. O bueno, me conformo con que no dejes de leer este blog.

Saludos,
Deimar

10-05-2009, 18:51 hora de NY (0:51 hora española)

[Por supuesto, a la vuelta con escala en Barcelona me perdieron las maletas.]

miércoles, octubre 02, 2013

Deimar does New York (XI)

[Previously on Deimar's]

09/05/2009


El último día para mis amigos.

Me ha tocado pasar la noche de sujeta-velas. Las habitaciones tienen camas de matrimonio, somos 5, y sólo hay una pareja. Por fortuna, están tan cansados que se duermen en seguida :p. El motel es muy bueno, las camas son comodísimas, las habitaciones muy espaciosas, todo muy limpio. 114$ por habitación, independientemente de si es doble o simple (y es el más barato que hemos encontrado). Es un Day Inn (toma nota, porque créeme que es lo mejor que encontramos tras mucho buscar) (hablando de lo cual, las áreas de servicio en autopistas de peaje están FUERA de la autopista, es decir, tienes que pagar y volver a coger ticket al entrar again, por si tenías curiosidad). 

Nos despertamos a las 6:45, nos duchamos, desayunamos (desayuno incluido, muy bueno y variado) y nos ponemos en marcha.

No me han dejado conducir el coche automático por no tener más de un año de carnet :(. Como me he pasado todo el viaje atrás con las maletas, prácticamente me obligan a coger el copiloto, lo que significa que aunque voy más cómodo, no puedo dormirme porque tengo que entretener a la conductora y guiar con el GPS. Por supuesto, nos perdemos un poco (el GPS es malo, en serio, ¡que no es culpa mía, leches!).

Random building...

Por algún motivo desconocido, acabamos llegando al aeropuerto tras 1h30m de viaje. El avión de estos salía a las 1600 aprox), son las 10h30m, así que les espero mientras ponemos nuestras cuentas en orden, intercambian fotos con el portátil, descubrimos que la wi-fi 7$ así que pasando, me cae un marrón telefónico al llamar a casa y comemos (la terminal 1 es la única que he visto con food court, y he visto la 1, 4 y 8). 

Estos hacen check-in y pasan a la cola de seguridad a las 2 menos poco. Me despido de ellos, no somos muy efusivos, que creo que al que menos sólo le dolía al respirar :p.

Yo paso al modo solitario: saco mi mp3, me voy a mi terminal (la 8) a ver si puedo dejar las maletas en alguna parte. No puedo. Por lo visto el aeropuerto cierra a partir de no se qué hora. Como sé a ciencia cierta que eso es mentira porque en la terminal 1 hay consigna para maletas (baggage storing), decido preguntarle a otra señora de información. Me confirma que no hay, salvo en las terminales 1 y 4.

Pues nada, agarro mis maletas y cojo el air train (le agarro con tacto y cariño, como is fuera mi amante, que ya tenemos mucha confianza). Me planto en la terminal 4 y descubro con agrado que es más barato que el del termina 1 (8 y 6$, varía según el tamaño de la maleta y son 24h. En la terminal 1 eran 11$ por maleta). Además, estos están abiertos 24/7, mientras que en la terminal 1 sólo están de 7AM a 8PM. Si quieres enviar postales de última hora, al lado del sitio de las maletas hay una tienda de servicios de correos.

Random firefighter truck...

Empiezo de nuevo mi vuelta a la civilización, tardando 1h30m en llegar a la 125th (Duermo en el Jazz on LenoX, en la 128th). Parte de la culpa está en que los express 2 y 3, por algún oscuro designio del destino, ese fin de semana no son express.

Llego con casi 2h de retraso, pero no me ponen pegas. Subo a la habitación, dejo mi cazadora y me voy a dormir hasta el día siguiente, justo a tiempo para coger el vuelo... PUES NO. Anda y que les den a todos los que pensaban que me iba a aburrir yo solo en NY :p. 

A ver, empecemos por el hostal. La zona de un mal rollo que te pasas, y el hecho de que el hostal esté en un sótano no ayuda. La doble puerta de seguridad y las cámaras tampoco. Quitando eso, habitación de 10 con baño compartido y un armario ropero al que le han puesto baldosas y una alcachofa y al que llaman ducha (al menos está separado de los baños). Decido salir por patas mientras me quedan fuerzas.

Casi no nos habíamos dejado nada por ver, pero nos faltó visitar las sedes de Marvel y DC, así que parto raudo enarbolando la bandera del frikismo. La sede de DC según su página web está en el 1700 de Broadway. Fail, es un edificio de oficinas sin ningún tipo de identificación de que ahí está DC (que tíos más soso). Decido ir a Marvel caminando, que tengo tiempo. Another fail, otro edificio de oficinas sin señales (Por Dios! Que son editores de comics, que poco valor frikista le dan a sus oficinas). 

Ni siquiera salió de ahí un tío torpe con gafas y pinta de estirado pero al mismo tiempo sorprendentemente fornido...

A cambio de los fracasos, descubro algo que quería ver por el camino. En la 5th Av, a la altura de la 40th o así, está la biblioteca pública de NY. Un edificio muy bonito con leones que sirve de escenario a la primera escena de "Cazafantasmas". No puedo entrar sin embargo, ya que están en reformas. Detrás de la biblioteca se encuentra un parque cuyo nombre ahora mismo no recuerdo, pero que también es digno de verse.

 Ya advertí que no había que perder de vista la escena inicial :p
 Simba!! Simba!! Algún día todo esto que ves será tuyo!!
Incluso a pesar de lo hasta arriba que está de edificios, NY te sorprende con estos espacios verdes... ya podríamos aprender!

Recuerdo que nos saltamos la visita al tunel Lincoln (el de "Pánico en el túnel") cuando veo un cartel, así que empiezo a seguirlo. Pasando por Times Square, entro al Odditorium (freaking families out since 1973 :p), un "museo" que me había llamado la atención, junto al museo de Cera (al menos hay que hacerse la foto con el Morgan Freeman de la entrada, que yo empecé pensando que era el de verdad .p). La verdad es que no me pareció que mereciera la pena entrar con lo que tenían fuera, pero si alguien decide entrar, quiero un resumen :p

Sigo las señales al túnel de Lincoln y acabo frente a una calle anchísima donde acaba el scalextric que atraviesa edificios, varios coches de policía y 2 torres enormes flanqueando el paso al túnel (llenas de cámaras y micros). O eso creo, porque no se podía ver el interior de esa zona caminando (ta prohibido).

 Entrada al túnel Lincoln... not very interesting...
Random buildings... a little more interesting...

Pues nada, veo unas torres con aspecto de entrada al túnel un par de calles a los lejos, así que tiro para allá y resulta que son muelles para ferries fiesteros (todo esto es a la altura de la calle 40th, en la costa oeste de Manhattan). Por lo visto, la gente se sube a estos ferries y monta fiestas en ellos (veo bastante gente con traje de fiesta subiéndose). Estos muelles están por toda la costa a esa altura. 

Un poco al sur hay un edificio de cristal muy bonito al que me quedé con ganas de sacar una foto porque al mirar hacia arriba vi... UN PORTAAVIONES. Se trata del Interpid, un portaaviones retirado que sirve como museo de aire, tierra, mar y espacio (pude ver un montón de aviones en cubierta, un concorde en el muelle y una nave de reentrada en un lateral). Como nota graciosa (o no, que a estas alturas de diario si sigues esperando reírte con algo es que tienes más fe que el espíritu santo), estuve a punto de conseguir la foto del viaje. Según me acercaba al Interpid, me encontré un parque para perros (por cierto, me parece que los tienen supereducadísimos). No me dio tiempo a sacar la cámara y disparar, pero estaba todo el mundo descojonándose porque había 3 perros de tamaños diferentes (L, M, S) dándose caña (en el buen sentido). Es decir, al perro pequeño le montaba el mediano, y a este el grande en una imagen bastante cómica la verdad.

Mooooolaaaaaaaaaaaaa

No quiero volver tarde al hostal (¿he dicho ya que me da mal rollo? :p), así que empiezo a caminar hacia Times Square y el norte. Según camino, veo un sitio, Lindy's, que me llama la atención con su publicidad: "La mejor cheesecake de Manhattan". En estos días me he vuelto  un adicto a estas cosas así que echo un vistazo. Aquí empieza el espectáculo.

No tienen carta visible, pero si terraza. Están en frente del Carnegie Deli, así que espero que sea caro. Cuando entro un señora me pregunta si prefiero dentro o fuera. Le pregunto si fuera es más caro. Todo el personal se descojona, agacho las orejas y la sigo fuera. Me dan una carta, no hay ni un plato que baje de 20$, pero la vergüenza me impide levantarme e irme. Pido una de las famosas (y caras, 9.75$, casi el doble que el resto de sitios) Lindy's cheesecake. El camarero me mira de arriba a abajo y le surge un "Of course", con un tono que da a entender que capta que es lo más barato de la carta. 

Random skyscrapers

Le tengo que pedir que me traiga un vaso de agua (a las señoras de al lado se lo han puesto sin decir nada al sentarse, me siento poco querido. Intento no pensar en lo que estoy pagando y valorar el cheesecake objetivamente: Esta bueno... PERO NO EL DOBLE DE BUENO!!! :(. Me traen la cuenta a mitad de tarta (me siento muy muy poco querido, necesito un abrazo). Tiro de tarjeta mientras me acabo la tarta. Me la acabo, pasa un rato largo y sigo mirando mi tarjeta sobresalir de la carpeta de American Express. Reprimo las ganas de irme a un parque de perros a ver si encuentro uno que me quiera. Paciencia. Mi camarero aparece al fin... para rellenar el agua de mis vecinas (mi vaso lleva vacío un rato largo, intento no pensar mi futuro como criador de cachorros amorosos).

Le llamo la atención sobre la factura con un sutil: "Hey, you". Me trae la cuenta de vuelta, escribo cuanta propina quiero dejar y el total y me voy, que paso de esperar. Voy al baño y, cuando subo, mi camarero me está esperando. Me dice: "All fine, mister?" y yo pienso "al final, en el fondo, me quiere". Y entonces me señala la cuenta y me doy cuenta de que he escrito bien la propina y el total... pero no he firmado. Las orejas me llegan al suelo mientras firmo y pido disculpas. Me voy del sitio detrás de una camarera oriental bastante mayor que se descojona y me suelta un "What a douche". Justo después, se queda blanca al darse cuenta de que soy yo y no su compañero y se aparta para dejarme paso. Voy a irme a llorar en la ducha, después me cortaré las venas porque nadie me quiere. Pero antes de eso me compro un maravilloso perrito de 2$ que sabe a gloria y me quita el hambre :p

Cojo el metro a la 125th, y bajo en tierra de nadie. Casi sin luz, casi nadie en la calle salvo mendigos arrastrando carritos y me parece ver a un tío vestido de negro con lo que parece una guadaña mirándome desde una esquina. Entro al hostal ASAP.

Random spanish peace sign...

Antes de contar lo del hostal, voy a comentar algo del metro que me ha sorprendido. Un tio se ha puesto a soltar acertijos en el tren. Ha empezado con el de: ¿Qué tiene 4 patas al amanecer, 2 en la tarde y 3 por la noche?. Seguido por: Los pobres lo tienen, los ricos lo temen y si lo comes sigues con hambre. Y lo siguiente que ha preguntado me ha dado ganas de responderle. Ha preguntado cuál era la raíz cuadrada de -1. El tío parecía un mendigo, la verdad, y no sabría decir si estaba ebrio o no, pero es la única cosa a la que no dio la solución, diciendo a la gente que no quería estropearles el placer de descubrirlo por sí mismos... y acto seguido se burló de un niño y su padre que se bajaban en ese momento diciendo que ahora el padre tenía que pasar la vergüenza de explicarle a su hijo que no sabía la respuesta. Como he advertido, la historia es solo curiosa, no divertida :P

Volviendo al hostal, me preparé para conocer a mis nuevos vecinos. Casi me suicido al verlos. No podía ni imaginar algo así... Todos gabachos y canadienses :/. Por lo que pude comprobar, hay muchos franco-parlantes en Harlem, y la mayoría de ellos en mi habitación. Así que me puse a escribir el diario hasta la segunda vez que caí redondo, momento en el que decidí irme a dormir. A los franceses debió impresionarles la primera cabezadita, porque para mí fu como si yo fuera David Copperfield y los hubiera hecho desaparecer en un parpadeo 

(Dios mio, cómo se nota que ahora tengo tiempo para desvariar)

domingo, septiembre 29, 2013

Deimar does New York (X)

[Previously on Deimar's]

08/05/2009



Record! Record! Dormí 1 hora (con suerte). 

Nos pegamos el madrugón y nos levantamos a las 6. A las 7 ya tamos listos para partir, hacemos checkout y salimos rumbo a la aventura (justo a tiempo de quitar el coche del camino de los barrenderos).

Primer contratiempo, nos sobran maletas, así que 2 viajan a nuestros pies en los asientos de atrás. Este es otro infierno personal reservado a los viajeros con demasiados bultos. Aunque por suerte los coches en américa son grandes y tenemos algo de espacio de maniobra (dios bendiga los coches de cambio automático que permiten que el del centro meta los pies :p, Alellujah and a half!!!).

Head on the highway... (foto: Kaiser)

Fast forward 5h en el tiempo, llegamos a Washington DC. Una vez más, no hagas el tonto como nostoros. El coche no merece la pena salvo que hagáis excursiones personalizadas (Washington via Baltimore y Philadelphia, por ejemplo), si no, si vas y vuelves a Washington, el autobus es mejor (especialmente porque es tan caro como todos los peajes que hay que pagar o menos.

Washington es un mundo aparte de NY. Mucho más rústica, mucho menos opresiva. Donde NY deslumbra e intimida, Washington acoje. Aunque tampoco hay mucho que ver. 

Dejamos el coche en un parking vigilado en Pennsylvania Av., al lado de la Casa Blanca (18$). El paseo por las partes visitables de Washington es bastante agradable, y casi todo está cerca. Empezando en el capitolio y bajando por el National Mall, se encuentran todos los monumentos, edificios e instituciones famosas de Washington: Smithsonian, Casa Blanca, monumento a Washington, a Lincoln, a Jefferson... Que no te engañen los mapas, la zona es absurdamente grande, pero merece la pena.  Nosotros además hemos tenido suerte. Hay una exposición del ejército y se han traido tanques, helicópteros y de todo, y te dejaban subir en algunos (Mención especial a los aviones del aeropuerto de Washington). 

 No, no es el capitolio. Es la librería del congreso. Sí, todo el mundo comete ese error :p (foto: Kaiser)
 El águila de la libertad. Nótese lo bien que "libera" el mundo... (foto: Kaiser)
 Cuanto echo de menos a mi presidente favorito... Go, Bartlet!! (foto: Kaiser)
 Kaiser dando rienda suelta a su lado artístico... (foto: Kaiser... duh)
¿A que no sabíais que el monumento a Lincoln servía como terminal de aeropuerto de Washington? (foto: Kaiser)

Decidimos coger el coche y acercarnos al cementerio de Arlington, el pentágono y al monumento de Iwojima. El pentágono es un rollo. Si no es desde el aire no se ve nada. Además, no dejan tomar fotos :/. Arlignton es algo más entretenido (para un cementerio), pero salvo la llama eterna y el monumento al soldado desconocido no hay mucho más, que sea una visita rápida. Iwojima lo rodeamos con el coche y ya (y fotos desde dentro, soy así de cutre, que pasa? :p). Los 3 están al otro lado del Potomac, así que es una caminata larga. 

La bandera debía pesar de narices para necesitar tanta ayuda... (foto: Kaiser) 
 No tengo ni idea de qué es esto, pero está en el cementerio de Arlington (foto: Kaiser)
 La tumba dedicada a algo de algo... (foto: Kaiser)
 Houston, estos tuvieron un problema (foto: Kaiser)

 Detalle de las piedras esas colocadas en orden de fondo... No tengo muy claro si hay algo enterrado en todo este terreno (foto: Kaiser)
 Este tío se pasa la vida desfilando a solas. Para que luego hablen de trabajos aburridos... (foto: Kaiser)
La llama eterna. (foto: Kaiser)

Finalmente, damos una vuelta con el coche por la catedral. Estamos tan cansados que sólo se baja uno y se hace un par de fotos y listo.

Cogemos carretera y a las 2AM, motel.

PS: Tuvimos que entrar a un food court en el edificio Reagan para comer. Todo es bastante caro en Washington, pero ese es aceptable. Controles de seguridad para entrar sin embargo.

[PPS: Mención especial a la búsqueda de motel de carretera. Pasamos de puntillas por el primero en el que nos paramos porque al llegar había un grupo de adolescentes en modo muy americano: En la parte trasera de un pickup, con las típicas cazadoras de deportistas, bebiendo a saco y con bates de beisbol. Hay cosas de la cultura americana que no queríamos probar :p]

[PPPS: Saludo a mis nuevos amigos de la NSA que seguro que han disfrutado mucho con esta entrada y todos los nombres que en ella se han utilizado. Espero que me dejéis volver a entrar en EEUU]

miércoles, septiembre 25, 2013

Deimar does New York (IX)

[Previously on Deimar's]

07/05/2009


Madrugamos con el objetivo de ir a Coney Island antes de recoger el coche que teníamos reservado. Comiendo a la carrera de lo que pillamos en un deli, cogemos la línea Q derecha a Coney Island  (es la óptima por ser express en Manhattan, aunque la N también valga). 

Coney Island es la playa de NY, con un parque de atracciones. El parque abre sólo los fines de semana entre abril y octubre (creo) y a diario en verano. He dicho parque pero en realidad es más una feria, llena de casetas con comida, barracas de feria y atracciones independientes, entre las que destacan la noria (cuyas casetas son móviles) y la montaña rusa (que creo que es la más antigua en funcionamiento). 

¡¡Y no es como en el norte de España!! ¡¡Esa playa no va a desaparecer con la marea!!

La playa es inmensa, de las más limpias que he visto además. No permitían bañarse cuando fuimos, pero daban ganas :). Vimos que, pese a estar cerrado el parque, la noria funcionaba, pero lo vimos justo cuando íbamos a irnos, así que nada (sin noria y sin playita, deimar pierde la cabecita :( )

Como ya he mencionado, llegabamos tarde, así que buscamos un taxi. Como no había ninguno de verdad, cogimos uno de los "chungos". Se confirman mis sospechas, esta gente lleva ejecutivos y hacen de taxi entre horas. Menudos coches. Y una vez más, es sorprendente fácil convencerlos de que lleven a 5 personas, incluso al aeropuerto (por cierto, que horror, es un tipo de infierno muy especial el reservado a los que viajan de 4 en 4 en el asiento posterior de un coche... si al menos hubiera alguien a quien sobar con la excusa!!! ^^U).

El resto del día es bastante soso. No hablaré aquí sobre cómo y por qué casi cometo mi primer asesinato... con saña... y alevosía. (Y sí, este es otro checkpoint. MUHAHAHAHA, no se vale leer en diagonal :p). Abreviando: Alquilamos un coche, iniciamos viaje hacia un outlet a toma po culo de NY (t>2h de viaje desde el JFK), nos pasamos la tarde de compras (donde nos, quiere decir "aquella-que-nos-hizo-ir") y volvimos a NY.

Una cosa que me impresionó bastante es que en cuanto sales de la ciudad, todo lo que ves son bosques y más bosques. Esta gente tiene terreno pa aburrir.

El outlet es el Woodbury Premium Outlet. Se puede ir en autobús (mejor opción, los pajes encarecen demasiado el coche) y merece la pena si compras cosas de marca. Si no, no pierdas una tarde. Existen unos cupones en la página web que conviene llevar aunque haga falta registrarse. Ofrecen descuentos bastante interesantes si se va a comprar (hay que asegurarse de que te registras para el outlet adecuado). Si no se llevan, se pueden comprar allí por 10$. Eso sí, sólo merece la pena si se quieren comprar marcas.

De vuelta en NY (otra paliza de viaje), como vemos que ha dejado de llover (WOOHOO), decidimos reintentar el Rockefeller. Por cierto, en la mayoría de las calles se puede aparcar a horas intempestivas, hay que leer los carteles. La vista desde el Rockefeller es espectacular de noche. Todos los rascacielos iluminados. Merece la pena subir de noche. Existe un truco para subir a las últimas plantas del Rockefeller sin pagar. Según una amiga de una amiga, basta con decir que vas a las oficinas. Nosotros no lo hicimos, pero nos juran y perjuran que funciona (si eres una tía y vas vestida para "revisión", seguro que cuela mejor)[mi yo pasado merece un poco de flagelación por este comentario... y muchos otros anteriores :p].

Aconchonante...

domingo, septiembre 22, 2013

Deimar does New York (VIII)

[Previously on Deimar's. Curiosamente, el número asignado a este día en el diario original es el 7... otra vez. Debía estar incluso más cansado de lo que pensaba...]

06/05/2009


Este es un día que en principio está más o menos libre. Las excursiones que hemos hecho merecen la pena, pero probablemente sea mejor unirlas a algún otro día e intentar ir a Bostón (se ve en un día, que teníamos guía :p).

Empezamos el día comiendo en un bar de Union Square y visitando la tienda friki (somos incorregibles). También hay una librería con 3 pisos, inmensa (ambas tiendas en Broadway, al sur de Union Square, pero hay muchas librerías así pro la ciudad, y las tiendas frikis no suelen ser de interés general). 

La primera parada de hoy es la estación Central. Un edificio muy bonito por dentro, pero normalucho por fuera (para que conste, son las 1500 del Sábado 09/05/2009, a partir de ahora vuelo sólo :p). La mayor ventaja de Central Station es que es la parada más cercana al edificio de la ONU.

 Y además es un mamotreco por fuera. (foto: Kaiser)
La bandera de Colón es bastante pequeña en comparación con las que te encuentras por aquí (foto: Kaiser)
Creo que no es de la estación, pero está por las inmediaciones. Una carretera atravesando edificios. Welcome to New York. (foto: Kaiser)

La visita a la ONU merece la pena si estás dispuesto a pagar los 14$ que vale el tour. El edificion por fuera no es gran cosa, pero a mí el tour por dentro me gustó bastante, aunque las salas no impresionasen demasiado (Una vez más, descuento de estudiante). Hacen pasar por el arco de seguridad, así que las armas hay que dejarlas en casa. No es momento para luchar por la independencia de tu pueblo... todavía :p.


Allí estuvimos, acompañados de un señor indio que no hacía más que hacer preguntas incómodas a la guía como ¿por qué el hindu no es oficial en la ONU siendo el segundo lenguaje más hablado del mundo? o ¿Cómo es que faltan en este mapa de colonias las inglesas que deberían devolver? (foto: Kaiser)

Comemos en un Sbarro (cadena de pizzerías) y planificamos el viaje de la tarde. Destino: Universidad de Columbia.

El campus es hermoso. Muchos edificios de corte romano, mucho verde, muchos estudiantes... Están organizando además una ceremonia, por lo que además de la imagen habitual, podemos observar gradas montadas y un paseo formado por globos azules y blancos. Desde la escalera de la biblioteca se puede ver la famosa vista que se ve en los créditos de "Cazafantasmas" (sí, soy así de friki, sólo he venido por esto).

Para comparar, pinchad aquí. No perdáis de vista el vídeo porque estoy seguro de que volveré a mencionarlo ^^U (foto: Kaiser)

El interior de la biblioteca es otra cosa que hay que ver si se viene aquí. El recorrido por la zona es recomendable también. Se puede ver una iglesia con una réplica de la caverna de Lourdes o la catedral de San Juan el Divino (el nombre no se lo he puesto yo, y sí, suena fatal), que se convertirá en la catedral más grande del mundo cuando se termine (creo que están terminando la fachada, el interior está completo). La mejor forma de describirla es decir que es masiva. Los americanos deben tener un problema serio de complejo de inferioridad o están tratando de compensar el tamaño de algo (aquí ya no lo sé, pero si tú, querido lector, si que lo sabes... por favor, NO me informes :p).

Y en los jardines de la catedral tenían a esta preciosidad de pavo real. Era impresionante verle pavoneándose por ahí (a todas las chicas, que tonto no es) (foto: Kaiser)

Cogemos el metro a Penn Station y acabamos en B&H again [aprovecho para mencionar que merece la pena entrar en la estación de correos que está justo aquí también]. Esta es una tienda regentada por judíos, por lo que los sábados no abren. Los precios son un poco mejores que en J&R. La parte graciosa es que cuando compras algo, lo ponen en unas cintas transportadoras que recorren los techos de las plantas y que te llevan la mercancía a la caja (en algunos aparatos hacen descuentos a estudiantes). El hermano de una de las chicas del viaje le ha pedido que compre un objetivo para la cámara bastante caro, por lo que al comprarlo nos vemos obligados a ir a casa a dejarlo.

 Es una señora oficina de correos
Y no está del todo mal por dentro

Vamos en busca y captura de un restaurante que me recomendó el puerto-riqueño que me afeitó gratis. Como siempre que guío yo... nos perdemos :p. Como no lo encontramos, acabamos en Little Italy, en un italiano llamado Paissano (en Mulberry Av.) [que o bien ha dejado de existir, ha cambiado de nombre o no se llamaba así]. El sitio parece un poco pijo, pero está en la  media (15-20$/persona). La comida está muy buena (el ... coso de pasta relleno que no son tortellinis está buenísimo, especialmente relleno de queso).

Empieza a diluviar cuando volvemos a casa. Se nos rajan 2, pero aún así decidimos salir a tomar algo al King's Head, un pub al lado del hostal. El sitio está bien, pero vacío (aquí no se sale mucho de pubs/bares salvo los findes por lo visto, aunque al precio al que está el alcohol no me extraña). Añado el Long Island Ice Tea a mi colección, ya sólo me falta el grasshopper [oh, mira, de este no me acoraba], pero dudo que lo consiga salvo que empiece a beber sólo :p (no lo descarto del todo, sin embargo :p)

miércoles, septiembre 18, 2013

Deimar does New York (VII)

[Previously on Deimar's]

05/05/2009


Llevo despierto desde las 5 de la mañana. Por la noche la esquina de la habitación me habla y la lámpara me mira con aviesas intenciones...

Hoy es el día de Central Park.

Como el Au Bon Pain no parece demasiado malo (quizá caro), repetimos en él. Salimos en metro hacia Central Park, haciendo una parada técnica en el Apple Store a realizar unas compras. Y aquí empezamos el revival (porque sí y proque llueve :p).

1 - FAO Swartz: Justo detrás de la Apple Store se encuentra esta juguetería, con el piano de Big (Impresionante el tio que cuida del invento, se nota que ha tenido cantidad de tiempo para practicar).

No, nadie hace los dúos como Tom Hanks... [foto: kaiser]

2 - Sony Labs: Pequeó museo tecnológico interactivo. Está bien, aunque hay que ir primero a pedir cita (nos la dieron para 30m más tarde, así que total, como estaba lloviendo... Una visita curiosa, mejor no ir en fin de semana que puede ser horrible aunque entre semana parece ser pasto de colegios...

Empezamos en la esquina SE de Central Park, dando una media circunferencia y saliendo en la SW. Esta es la zona Beatle. Un poco más al norte está el Dakota, domicilio de Yoko Ono (y John Lennon y donde le mataron), así que la sombra del hombre más famoso que Jesús es alargada. De hecho, comimos en un japonés que sólo puso canciones de los Beatles (muy curioso estar comiendo sushi con esa música).

Y como no tengo fotos relevantes, la típica salida de humo del suelo de NY. Están por todas partes...

Visitamos los sitios de este lado: Dakota, el Lincoln Center, el imagine de Central Park (un círculo con la palabra "imagine" en el suelo, justo en frente del Dakota) (Vimos a John Goodman cogiendo un taxi, que desmejorado está). Atravesamos Central Park intentando salir al final de la milla de los museos. La verdad es que esta zona es preciosa: El castillo sobre el lago, los restaurantes, todo lleno de verde...

La milla de los museos no es tan intersante sin embargo. Hay museos :p. No entramos a ninguno, principalmente porque no nos parecen interesantes y porque estamos aburridos de museos ^^U.

Llegando a la Apple Store, el plan cambia a visitar B&H, una tienda de electrónica al lado del Madison Square Garden (Penny Station... Penny knock knock knoc, Penny knock knock knock... Penny knock knock knock... Chiste malo del día patrocinado por pastillas para el insomnio Deimar [lame... mucho... Para el que no lo entienda]). Llegamos y está cerrado, pero... ¡¡¡volveré!!!

Ni en USA nos dejan en paz los españoles... También daba un concierto Rafael esa semana...

Así que nada, nos vamos a celebrar el "5 de Mayou" (independencia de México, que aquí dicen que se celebra mucho). Como no encontramos un mexicano (sólo un irlandés que celebra el "5 de Mayou"), acabamos en Brother Jimmy's BBQ, también al lado del Madison. 

El sitio no está mal, pero no iría si no fuera alguna fiesta. Consumición mínima 10$ por persona (de comida, no cuenta la bebida). Cometimos el error de pedir entrantes... todo es enorme, y eso es quedarse corto. La parte buena es que tienen margaritas bastante baratos (5$ por el "5 de Mayou"). Aquí también tienen el impuesto revolucionario de más de 6 personas.

Siento ser cada vez menos descriptivo, pero la falta de sueño y el cansancio hacen mella. [Añado que mi letra va empeorando a pasos agigantados con el paso de los días. En vez de publicarlo como diario de Nueva York debería haberlo usado para ambientar la típica historia en la que se va siguiendo el diario de un loco y se le ve caer en los abismos más profundos de la razón humana]

domingo, septiembre 15, 2013

Deimar does New York (VI)

[Previously on Deimar's]

04/05/2009



AVISO DEL COMITÉ DE EXCESO DE INFORMACIÓN: 
El siguiente mensaje puede contener información que puede encontrar soez, innecesaria o simplemente estúpida. Rogamos por favor se abstengan de leer el siguiente párrafo si son gente de débil carácter o fácilmente impresionables.

Hoy casi no he dormido. Cuando me he levantado, cansado de dar vueltas en la cama, a las 6, me he ido al baño a escribir el día 5. Si has leído esto (ya me impresionaría que hubieses llegado hasta aquí), y no te ha gustado la información... te fastidias :p Haber hecho caso a la advertencia.
EOF.

Hoy toca distrito financiero, aprovechando que es día de diario. Sigue lloviendo como si no hubiera mañana. Estamos cansados, la comida se nos está agotando, el último sherpa nos abandonó ayer y hemos tenido que sacrificar al último caba... este... cruce de líneas.

Al tema, decidimos ir al distrito comercial partiendo del City Hall. Desayunamos en un Au Bon Pain one more time. El sitio mola, pero por nada del mundo os pidáis un oatmeal (no, en serio, apesta, literalmente y en todos los sentidos). (mira que estoy avisando, ¿eh?).

Sabe aun peor de lo que aparenta... (Foto: Kaiser)

Nos damos el tour por el distrito financiero, la iglesia de Trinity merece la pena btw, recorriendo el edificio de la bola (dsde el 11S no dejan pasar), el City blablabla... Normalmente, si hace bueno, los ejecutivos compran un bocata o algo y comen en las numerosas "zonas libres" de la zona. Como llueve a cantaros, decidimos coger el ferry a Staten Island (gratis) [la familia dueña del ferry dejó el cuidado del mismo al ayuntamiento con la condición de que no subiera el precio de la época, 2 cents. Con el paso del tiempo salía más caro cobrar el billete que lo que se ganaba, así que el ayuntamiento decidió dejar el ferry gratuito. My 2cents.] y comer por allí.

La iglesia que sobrevivió al 11S (foto: Kaiser)
 Apenas somos patrióticos, no, que va... Es la entrada de la bolsa por cierto. (foto: Kaiser)
Ni la más remota idea de lo que era este edificio (otra iglesia me imagino), pero llama mucho la atención entre tanto rascacielos... (foto: Kaiser)

A ver, el ferry a la estatua cuesta pasta, y no dejan subir por medidas de seguridad anti incendios [creo que ya vuelven a dejar]. La isla de Ellis podría ser más interesante de visitar (es otro ferry diferente). Como desde el de Staten Island se ve la estatua de cerca (no tanto como desde la isla, claro), no fuimos a la estatua (el ferry a SI se coge en los muelles de Battery Park, dentro de un fuerte de la guerra civil).

El viaje en ferry merece la pena. La bahía es muy bonita, incluso con la lluvia y la niebla. En Staten Island sin embargo, no hay absolutamente nada. Bueno, miento, es un pueblico en una isla, no demasiado interesante. La mayoría de la gente se vuelve (hay que desembarcar y volver a embarcar, salen cada 30m, a las en punto y medias). Nosotros paseamos un rato y comimos en un sitio llamado Healthy Food (decente), pero no hay nada. (No pidas un smothie de manteca de cacahuete, malo malo) (en serio, malo).

 Si te estiras un poco casi la puedes tocar (foto: Kaiser)
A diferencia de las de Madrid, esas no son de polución, son de lluvia... (foto: Kaiser)

Volvimos a la civilización y continuamos camino por un parque en la zona oeste (precioso). Acabamos en el World Financial Center, una suerte de centro comercial con una cúpula de cristal, donde acabé siendo afeitado gratis por un puerto-riqueño muy simpático, que además nos recomendó algún restaurante (si me da tiempo a ir, aparecerá en el diario).

Como estamos todos reventados pero nadie lo quiere decir, a media tarde volvemos al hostal para prepararnos para salir (Aprovechamos y vemos Lost... un poco flojo, y se SPOILER!!! veía a la legua que Faraday era hijo de Wildmore EOS!!!!! (estabas avisado) (si lo has leído sin saber que era un spoiler es que has hecho lectura diagonal, mala persona, con el mimo que le he puesto... >.>).

Cenamos en un KFC (sí, y no creas que cambia tanto respecto a los españoles... a este paso acabamos comiendo paellas :p) y directos al Blue Note. [Ouch! Me voy a pegar una colleja a mi yo del pasado por no especificar que al Blue Note fuimos este día y no el día anterior, que sólo reservamos]

Como las fotos del Blue Note ya las puse en la entrada anterior... ¡¡Foto de mi afeitado!!

Un poco de cola, pero a las 2200 entramos. Como reservamos y estamos de los primeros en la cola, tenemos sitio privilegiado (le podía pegar tobas a los de la banda, estuve tentado con alguno :p). Espectáculo+Copa aproximadamente 25$ (barato, pero supongo que es porque tocó la banda de jazz de la universidad de New York). 

En la segunda pieza se subió un músico famoso a hacer la guitarra (a mí me recordaba a Robert Downey Jr. modo andar por casa). El tío se molaba mazo, y se notaba. Y aún a pesar de él, el concierto fue impresionante, justo el rollo que andábamos buscando.

PS: A la vuelta del distrito financiero pasamos por J&R y cayeron 5 readers [libros electrónicos, el Sony PRS-505 para más señas] (más en esto después)

miércoles, septiembre 11, 2013

Deimar does New York (V)

[Previously on Deimar's]

03/05/2009



¡Nos hemos dormido! E incluso casi nos perdemos los pancakes domingueros del hostal (era la primera vez que lo hacían). Los pancakes están bien, pero después de ver hacerlos te empiezas a preocupar por calorías (aquí todo viene con sus calorías, pero está todo el mundo gordísimo).

1h de metro hasta Harlem (me he puesto al día con el diario :) ), y esto parece el diluvio universal.

A ver, las misas gospel están bien y si quieres verlas tienes dos opciones: pegarte el madrugón o no ir a las iglesias mainstream. La que viene indicada en las guías es la Abyssinian Baptist Church. La cola daba la vuelta al edificio. Sin exagerar. Nos dijeron que había gente esperando desde las 8. El servicio empieza a las 11 en todas o casi todas las iglesias, pero luego pueden tener más servicios antes (9) o después (13). (Nota atemporal: ALGO BONITO!!). Nosotros llegamos a las 10 o así, pasamos de la iglesia guay ante la cola y nos vamos a la de al lado. Cola también. Esto en modo Haiku:

Llueve de cojones,
colas por doquier,
a la misa no hay Dios que entre.
(bueno, nunca dije que fuera un poeta)

Y estos tienen suerte porque no estaba lloviendo. Debajo de ese tejadillo que se ve ahí nos echó la bronca una señora por resguardarnos de la lluvia sin estar en la cola. (Foto: origen)

El caso, decidimos pasar monumentalmente del tema y visitar Harlem. Tras unas vueltas vemos un par de iglesias y entramos. Las iglesias que no están cerca de la de las guías son mucho más accesibles (aunque a YS no le guste el uso de la palabra) [YS es un amigo que está obsesionado con la accesibilidad]. Entramos a mitad de misa, con el coro cantando y tal. Nos engañan, porque terminan la canción y siguen dos interminables horas de sermón (yo estoy muerto por dentro, que lo único que tenía eran ganas de dormir). 

El sermón era como el de un telepredicador de los de las series (tal cual). Joy of Life! Joy of Death! Joy! Joy! Yoyo! El pobre hombre se iba quedando afónico a medida que pasaba el tiempo, como yo tras jugar al Singstar pero menos acusado (que cantar alabanzas al señor es más permisivo que cantar la voz de mujer de "Video killed the radio stars"). Mención especial a los españoles por la gripe, pero nada de que preocuparse ya que "God is in charge". Tras dos horas volvemos a oír al coro... decidimos huir.

Entramos a otra iglesia, esta mucho más gospel: coro todo el rato, predicador cantando y de túnicas. Casi tenemos un momento de pánico cuando la gente empieza a querer irse pero no les dejan (en todas las iglesias hay señoras mayores de blanco que hacen de conserje). Moraleja: Si quieres madrugar, y no os importa hacer cola, vete a la guay (pero no olvides dejar un comentario aquí más tarde comentando cómo es). Si no, vete para estar a las 11 en Harlem y prueba en la primera iglesia que veas.

Ante la falta de fotos relacionadas... random sign on a building!!. Por cierto, que precisos con la ocupación. (Foto: Kaiser)

Intentamos ir a Sylvia's a comer (un sitio muy famoso, donde a veces hay espectáculos de gospel). Hasta el culo de gente. Acabamos en un francés en el boulevard Malcolm X. La comida está buena, pero nos han puesto a 5 en una mesa redonda y me ha tocado el sitio malo. Ahora soy capaz de abrirme de piernas a lo Van Damme. Total: 80-90$, pero si podéis evitar comer "bien" en Harlem un Domingo, mejor. No sólo los turistas salen de paseo, también los locales, y te miran mal si imitas a sus pastores diciendo frases como "Hallelluyah and a half!!". Ojo con las mochilas/bolsos, que a nosotros nos siguió algún tipo con ojos clavados en ellos.

Como sigue lloviendo a mares, decidimos ir al American Museum of Natural History. Si has visto alguna de las muchas películas que se desarrollan ahí... bueno, pues no se parece en nada :p. Si te van los dinosaurios, animaletes (he aprendido zaragozano estando aquí) y los restos de civilizaciones esquilmadas por los americanos, este es tu sitio. La entrada es "gratis". Es decir, a la entrada se pide un donativo, y tienen sugerencias sobre el precio a pagar, pero pagas lo que quieras. Tienes entradas a 3 niveles, pero las que no son la entrada principal tienen los mostrados muy juntos flanqueando la entrada (a.k.a.: da más palo entrar sin dar nada). No lo he mencionado hasta ahora btw, pero en casi todos los sitios turísticos tienes una máquina que convierte 1 cent en una chapa del sitio (cuesta además 50cents), así que puedes hacer colección. El museo abre a las 9 y cierra a las 17:45h (y son un poco bordes echándote :p).

Cuando los dinosaurios dominaban la tierra...

Nos adentramos un poco en Central Park, pero al rato decidimos ir al hostal a cambiarnos y salir. Me temo que aunque es la ciudad que nunca duerme, la mayoría de la gente va a los sitios a las 10-11 y no se queda más allá de las 1. Así que volvemos al hostal, vegetamos un poco y volvemos a la carga. Como es mi cumpleaños elijo yo la cena (y la pago :p). Acabamos en:

Location 6: Cozy's Soup'n'burguer. Elijo el sitio porque después del cheesecake del otro día, tengo mono de más. El sitio tiene pinta de ser la típica cafetería de pueblo americana. Eso se convierte en un bonus frente a todos los sitios italianos, chinos y demás. La comida y el servicio son fantásticos. Nos pusieron además un camarero colombiano muy salao. TODO es enorme. Íbamos con ganas de comida+postre y muchos ni acabaron la comida (yo sí, tener 8 estómagos tiene algunas ventajas). Recomiendo el sitio (eso sí, aviso para navegantes, todo grasaza: hamburguesas, sandwiches, ensaladas (grandes, pero muy verdes)). La única pega es que cobran más a grupos de más de 5, no inclusive.

Completamos la ruta nocturna yendo al Blue Note. Un local de Jazz que queríamos mirar (el plan original de la noche era ir a un garito Jazz, pero ante la imposibilidad de llegar  tiempo (las distancias son largas incluso en metro) (por cierto, si no tienes muchos remilgos, el metro no está mal, pero es sucio y cutre de cojones) (sí, lo sé, debería usar otras construcciones gramaticales que no fueran "de cojones" pero es que es tan contundente que... :p). El caso, los típicos lugares de Jazz son el Blue Note, Birdland, Carneggie Hall y otro par más que no recuerdo el nombre. Salen casi todos por el mismo precio, pero fuimos a comprobar Blue Note porque la info del precio no parecía fiable. Por cierto, muchos de los sitios tienen el espectáculo por la mañana, al mediodía y no por la noche.

Descubrimos con agrado que Blue Note es relativamente más barato que los otros (normalmente 30-40$ más obligación de 1 consumición al menos por persona). En Blue Note, son 10$+1 consumición (pero tienes que estar media hora antes del show, por lo que sospecho que al final gastaremos lo mismo). 

Las oficinas de reserva están en el piso de arriba... con los camerinos. El tipo que tocaba esa noche debía ser moderadamente famoso, porque cuando le miramos se nos quedó mirando como si esperase que le pidiésemos un autógrafo (ya me imagino: "Hola, no se quién es usted, pero fírmeme un autógrafo que seguro que en Madrid alguien lo sabe"). 

Se llamaba Wayne y es el tipo borroso con camiseta de la foto. Estaba encantadísimo de conocerse. Los chavales que tocaban con él eran la banda de Jazz de la universidad. También estaban encantados de conocerle. (Foto: Kaiser)

Acabamos la noche en:

Location 7: Groove: Local con música en vivo, en la misma calle del Blue Note. Se puede entrar gratis, pero si queréis que siga así, no dejes que te sienten (son 2 consumiciones o >10$ por persona si lo hacéis). El sitio está bien. La música también, al menos el día que estuvimos. Y me tomé un APPLETINI!!! (John Dorian Style, ya sólo me quedan el Long Island Ice Tea y el Cosmopolitan) [Empiezo a ver que no era nada exhaustivo con estas historias... Esto va porque me propuse probar todos los cocktails creados en NY, que aparte de esos tres mencionados, incluyen el Manhattan]. Mañana más.

Pictured here: Not an Appletini. Ni idea de que es esto pero alguien se lo tomó (Foto: Kaiser)

PS: Hablando de colecciones, las monedas de cuarto de dolar tienen la cruz diferente (los 50 estados).
PSS: Yuhuuu, una señora de Kentucky, el estado de los blablabla (que no la entendimos) nos habló del Derby de Kentucky y de cómo había ganado 100$ apostando. Cosas que jamás pensé que me pasarían: +1

[PS: Como digo, nada detallista en estos relatos... No mencioné que me impresionó mucho ver la cantidad de funerarias que había en las calles de Harlem. En serio, funerarias. Que mal rollo...]